PRINCIPIOS DE LOS NUEVOS PROYECTOS:
1. La expresión y oralidad juveniles
2.La colaboración
3.La construcción colectiva de ambiente
4.El bricolaje
5.El hecho de comunicar verdades y emociones
6.La creación mediante investigación
7.La descurricularización de la escuela
8.La escuela activa radical
Respecto a la expresión y oralidad juveniles, podemos hablar sobre:
Las artes visuales, que fijan la subjetividad de los niños y a su vez, forman parte de su biografía, por lo tanto, debemos liberarnos de ciertos yugos visuales haciendo una crítica al arte clásico y el trato que se le da en la escuela. Es muy importante valorar la expresión y la oralidad juveniles y reconstruir la realidad con la imagen o los artefactos visuales. Por lo tanto podríamos decir que “quien controla tu mirada te enseña a ver”.
El segundo aspecto es el de la colaboración, en él, podemos ver ciertos puntos como que el grupo es fundamental para el aprendizaje, ya que siempre que se trabaja de manera unida, todo es más sencillo. Debemos explorar, discutir, indagar y planificar un trabajo ya que en grupo podemos obtener detalles que de manera individual no conseguiríamos.
A continuación, tratamos el tema de la construcción colectiva de ambientes. En este tema, hablamos sobre dar cabida a una experiencia social adquirida visualmente por los jóvenes y lograr que las historias de los estudiantes se crucen con las de las obras contextualizadas.
La siguiente diapositiva incluía el tema del Bricolaje, en el cual se hablaba sobre la homogeneidad, sistematicidad, continuidad, coherencia y el orden que debe haber en la escuela y también sobre las nuevas generaciones, que nos traen culturas diversas, fragmentadas, abiertas, flexibles, móviles e inestables.
A continuación, vimos el tema de comunicar verdades y emociones, en el cual se hablaba sobre profundizar lo científico, construyéndolo mediante intersubjetividades. Poner en valor a las personas y sus contextos frente a un sujeto ideal. Los sujetos son los protagonistas de una historia, la suya, frente a la contada como si ellos no estuvieran. Concepción transdisciplinar del currículum y construcción de pensamiento complejo.
Después, continuamos con la creación mediante investigación, en la cual tratamos con la investigación de temas controvertidos desde más de un punto de vista. Es posible explorar diferentes concepciones sobre un tema. Investigación de situaciones problemáticas que despiertan su interés y se relacionan con sus vidas. Investigación para responder a una necesidad de los estudiantes o a una realidad que se vive.
Partir de un tema que podía despertar el interés de los estudiantes, elegido en común por los docentes participantes en el proyecto, se formulan preguntas para la investigación que luego se concretan, redefinen y amplían al compartirlas con el alumnado, a veces hay una pregunta seguida de muchas otras, unas etapas, sesiones de puesta en común, evaluación y producción material de un resultado, un libro, un vídeo, una exposición, una representación.
El penúltimo tema fue el de la descurricularización de la escuela. En este, hablamos sobre:
· futilidad de una enseñanza empeñada en “mostrar”
· usos transmisores de las TIC
· maravillosos materiales
· conocimiento como manipulación de símbolos
· alfabetización basada en aprendizaje de códigos también cojea
· producción con TIC reproduce códigos clásicos
El último tema, titulado: La escuela activa radical. Trata sobre:
Se entiende por eficacia el progreso de todo el alumnado. Es una escuela inclusiva y democrática.
Se apuesta por escuelas colaborativas y dinámicas, que priman ideas de equidad, participación e inclusión, para proyectos de vida propios.
Se integra investigación, políticas y prácticas educativas, donde todo punto de llegada es un punto de partida.
Sus equipos directivos pueden reorganizar el tiempo, el espacio y el currículo. Hay autonomía, rendimiento de cuentas, liderazgo y desarrollo profesional de los propios directivos.
Sus docentes se forman en un proceso basado en la investigación, sus biografías, sus condiciones de trabajo, y los problemas de la sociedad contemporánea.
Se utilizan las TIC como herramientas para el desarrollo profesional.
Es una escuela que previene fallos predecibles. Realiza procesos de evaluación que involucran agentes de fuera que dan una visión global.
Es una escuela que va más allá de las comunidades de aprendizaje, que involucra la comunidad y lo local.
Es una escuela que genera redes. De estas redes forman parte los seminarios y talleres de los Movimientos de renovación pedagógica, así como las revistas de los docentes (en España Kikirikí, Aula, Qurriculum, Cuadernos de pedagogía) pero luego son también las redes sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario