sábado, 17 de mayo de 2014

INDICE


1. Introducción

2. Presentación/Práctica. Fotopalabra mediante un programa de carteles (Smore).

3. El foro sobre la marcha del proyecto, es un comentario que hay en un foro en el Museopedagogicovirtual

4. El foro sobre aforismos, es un comentario que hay en un foro en el Museopedagogicovirtual.

5. Visita al museo pedagógico de la UAM.

6. Nuevos Proyectos

7. Conferencia sobre las maestras de la república.

8. Evaluación de una página del museo (wiki)

9. Conferencia sobre el juego

10.Tweed

11. Práctica. Un cuento mediante un mapa conceptual.

12. Práctica. Memoria personal de la escuela. Pixton.

13. Practica. Línea del tiempo. Timetoast.

14. Comparando libros antiguos y nuevos.

15. No formal, aumentada, móvil.

16. Mapa de memoria. Googlemaps.

17. Práctica. Trabajo evocativo con multimedia. Photopeach.

18. Práctica. Webquest.

19. Autoevaluación del curso

Presentación

BUENOS DÍAS/TARDE/NOCHES MIS QUERIDOS LECTORES!!!


Si os estáis preguntando quien soy... Pues hoy es vuestro día de suerte. Soy Joaquín de 21 años y estoy estudiando el Grado de Magisterio Primaria y a su vez un Ciclo Superior de Óptica. Os preguntareis, este tío esta loco por estudiar dos cosas a la vez... Pues ya os digo si, estoy loco, porque otra explicación no encuentro.


Mi ciudad natal no es Madrid, sino Arequipa . Soy un estudiante internacional desde hace un década, pero bueno se lleva bien. Ahora os contare por qué estoy estudiando magisterio y óptica.


Magisterio, ser maestro esta muy presente en mi familia, mi abuela es profesora, mi tía también, y ahora me toca a mi. Ademas la importancia de esta carrera, que esta desvalorizada, es inmensa porque es la que forma los futuros ciudadanos, por lo tanto el futuro de la sociedad esta en los educadores.  


El ciclo de óptica, sigo estudiando por no dejarlo a medias, y me parece que es un trabajo que puedo compaginar con los estudios, ya que mi propósito es trabajar de ello para pagar mis estudios y ademas no se me da mal trabajar con los ojos. 

Esta practica pedagógica dela asignatura "Tic para la Sociedad Digital" es interesante, porque aprendes lo fácil que es la creación de una pagina web y sus aplicaciones. Puede ser un instrumento de gran poder para la enseñanza, porque la tecnología esta muy ligada al futuro de los nuevos ciudadanos. Dentro de poco van a nacer niños con un móvil en la mano, así que hay que aprovechar esta situación enseñándoles a utilizar la tecnología para su provecho.

Aforismos

Aforismos 

La tarea ha consistido en la realización de un comentario hacia una de las frases que podemos encontrar en el museo pedagógico. Yo he elegido la frase "la memoria es recuerdo vivo del pasado", por lo que me transmite y por lo mucho que dice en pocas palabras. "La memoria es presencia viva del pasado‍‍‍‍‍‍‍‍‍"




Esta frase me recuerda la importancia que tiene la memoria en el ser humano, ya que nos recuerda acontecimientos pasados en nuestra vida. Una cosa curiosa que recordamos más las cosas malas que las buenas, de ahí parto que la memoria es una herramienta para rede-dirigir el camino del ser humano, a corregir sus errores e intentar no volverlos a repetir.Aunque hay que tener cuidado de no vivir siempre del pasado, porque el pasado es inamovible, así que hay que estar siempre expuestos al presente.

Para realizar esta actividad hemos tenido que entrar en la página de Wiki y a continuación elegir un o de los aforismos y hacer un breve comentario sobre él, basándonos en nuestras ideas, percepciones, pensamiento y opinión. Yo no he podido realizar esta actividad completa por problemas con la pagina de la Wiki

Teníamos que elegir un o de los aforismos y hacer un breve comentario sobre él, basándonos en nuestras ideas, percepciones, pensamiento y opinión. Después hemos realizado el presente posteo en nuestro blog.


Como aplicación pedagógica a esta actividad respecto a los niños de primaria pienso que podría ser una breve reflexión por parte de los niños cobre un tema o actividad.

Auto- evaluación

Auto-evaluación 

  1. Lo aprendido: 8
  2. Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 7
  3. Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 3
  4. La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 5
  5. La reelaboración de los temas tratados: 7
  6. La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 6
  7. Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 7
  8. Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 5
  9. Mi implicación: 3
  10. Mi participación en clase: 3
  11. Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 5
  12. De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 5.4


En esta asignatura he aprendido diferentes programas o-line, que puede resultar muy útiles para mi futuro, tanto como estudiante y como futuro docente. Casi todas prácticas me han resultado interesantes y muy útiles, aunque no he comprendido el objetivo final de las exposiciones.
Pero mi trabajo con relación a la clase no ha sido buena, ya que he dejado de hacer el block a mitad de la asignatura por causas diversas. Por ello, he tenido que dejar de lado esta asignatura, pero si no hubieran fluctuado las condiciones en las que he estado, yo creo que mi esfuerzo hubiera sido mucho mayor y así mi nota media.



Marcha del proyecto

MARCHA DEL PROYECTO

 En esta actividad hemos tenido que realizar un comentario sobre la marcha de proyecto de la wiki. Esta marcha de proyecto se trata de realizar una entrevista a una persona mayor, preguntándole sobre su experiencia en el colegio.
Yo se la he realizado a una señora que la conozco desde muchos años y me ha echo el favor ya que no tengo abuelos en este continente.

Considero que conocer la vida de la gente mayor es interesante, porque se aprende mucho de ellos, de todo lo que han vivido. Con este proyecto  nos acercamos más a ellos y dejamos que nos cuenten cómo ha sido su vida en la escuela. Con este proyecto, he podido descubrir las opiniones y las vivencias que tubo en la escuela y he visto como ha evolucionado la educación.



APLICACIÓN PEDAGÓGICA

Creo que puede ser importante para los niños conocer cosas nuevas sobre la vida de los mayores, de sus abuelos, que quizá, no se hayan parado a hablar mucho de este tema con ellos. Puede ser interesante que realicen este trabajo también para que aprendan a escuchar y aprendan cómo era la vida de estas personas hace años y que se den cuenta de la suerte en la sociedad en el que ellos viven.


¿QUÉ ME HA APORTADO?

Este trabajo me ha hecho pensar sobre la situación en la que se vivía antes y de cómo ahora hay más facilidad para estudiar, además de cómo ha evolucionado la educación con los años.

Por otro lado, también es importante como futuros docentes, contribuir a la mejorar de la educación y que sea de calidad.

viernes, 16 de mayo de 2014

introduccion


Introducción 

En el segundo semestre del grado de Primero de Magisterio en Educación Primaria, hemos tenido una asignatura llamada TIC para la sociedad digital , en la cual, durante dos clases a la semana, Durante el curso hemos realizado una o dos prácticas semanales para aprender a utilizar diferentes herramientas, y por lo tanto  hemos aprendido a manejar diferentes programas en diferentes portales de internet, teniéndonos que crear para ello cuentas en diferentes direcciones, etc. todo ello para buscar una aplicación pedagógica en un futuro.

Comenzamos la asignatura creando el blog, y a lo largo de las semanas hemos ido añadiendo entradas a este con diferentes proyectos y con diferentes herramientas utilizadas para estos, intentando imaginar cómo se las presentaríamos a los pequeños para que tuvieran una posible inclusión en las aulas.
Ademas, hemos tenido un proyecto sobre las vivencias de la personas mayores en la escuela, con la realización de una entrevista a un/a anciano/a y poniendo toda la información en la wiki.


En esta asignatura hemos aprendido a manejar diversas herramientas con utilidad pedagógica y hemos aprendido la importancia de renovarnos en todos los aspectos como docentes, por lo que me ha resultado muy útil.

WEBQUEST

WEBQUEST

Esta actividad consiste en realizar una webquest

Definición de webquest: es una herramienta que de un modo cooperativo nos hace trabajar en un determinado tema, para que este pueda tener una aplicación pedagógica, es decir ayude a los niños a conocer más cosas sobre un determinado tema.




1. El tema que he escogido para la webquest es "Naturaleza y Futuro". Es un tema que si se enfoca de una manera que los niños lo puedan entender, puede ser muy didáctico y entretenido para ellos. En cuanto al curso para el que se realiza esta tarea, sería para niños de segundo ciclo de primaria, es decir 5º y 6º.



2. Una buena manera de empezar con esto, sería preguntarles a los niños: ¿Qué crees que es la naturaleza? ¿Se cuidando de la naturaleza? ¿Qué problemas existen en contra de la naturaleza? ¿qué es el cambio climático? ¿Como ayudarías a que no exista un aumento de cambio climático? Y más preguntas por el estilo, para que ellos puedan empezar a interesarse sobre el tema.



3. Actividades

Se puede realizar infinidad de actividades con este tema para los niños, como por ejemplo llevarlo al patio del colegio o un parque cercano y que observen, y que vean como existe basura en el suelo o que se tira las colillas al suelo... y anoten todas estas irregularidades en un block.
Después en clase llevarlos a la sala de ordenadores y que busquen información sobre la naturaleza y los daños que la producen. Así podrán relacionar el block con la información que obtendrán en diferentes paginas como:
1. http://roble.pntic.mec.es/~lrojo/
2.http://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtml
3.http://es.wikipedia.org/wiki/Naturaleza





Una vez buscada la información, que elaboren un plan de actuación contra esta contaminación que han observado, y que lo cuelguen en un block que se abrirá  para esta actividad.


4. Como tarea final podemos pedirles a los niños que hagan una exposición de 5 minutos explicando lo que han aprendido con la actividad y que dibujen los diferentes medios de acción que han propuesto para erradicar esta contaminación del medio . Con esta actividad, además de potenciar la imaginación y conocer las aspiraciones y deseos de los niños, podemos saber si han aprendido correctamente la importancia de cuidar la naturaleza.



5. Evaluación:
Para comprobar lo aprendido sobre la naturaleza, comparando lo que sabíamos antes de la WebQuest y lo que sabemos después, podemos realizar un pequeño cuestionario sobre reciclaje y el medio ambiente. Una vez realizada la WebQuest realizaremos el mismo cuestionario para comprobar que los alumnos han aprendido lo que nos interesa que conozcan sobre este tema.



Aplicaciones pedagógicas:

Me ha resultado una actividad bastante interesante de realizar, ya que hemos podido comprobar en cierto modo como seríamos capaces de dar una explicación sobre un tema, ayudándonos de las nuevas tecnologías como internet.
Este tipo de actividades o trabajos suponen una forma diferente de trabajar, por tanto, genera en los alumnos una inmersión completa en la materia, en la que deberán adquirir los conocimientos de forma más relevante, siendo esta bastante más motivadora.


Nuevos Proyectos

NUEVOS PROYECTOS


PRINCIPIOS DE LOS NUEVOS PROYECTOS: 

1. La expresión y oralidad juveniles

2.La colaboración

3.La construcción colectiva de ambiente

4.El bricolaje

5.El hecho de comunicar verdades y emociones

6.La creación mediante investigación

7.La descurricularización de la escuela

8.La escuela activa radical

Respecto a la expresión y oralidad juveniles, podemos hablar sobre:

Las artes visuales, que fijan la subjetividad de los niños y a su vez, forman parte de su biografía, por lo tanto, debemos liberarnos de ciertos yugos visuales haciendo una crítica al arte clásico y el trato que se le da en la escuela. Es muy importante valorar la expresión y la oralidad juveniles y reconstruir la realidad con la imagen o los artefactos visuales. Por lo tanto podríamos decir que “quien controla tu mirada te enseña a ver”.

El segundo aspecto es el de la colaboración, en él, podemos ver ciertos puntos como que el grupo es fundamental para el aprendizaje, ya que siempre que se trabaja de manera unida, todo es más sencillo. Debemos explorar, discutir, indagar y planificar un trabajo ya que en grupo podemos obtener detalles que de manera individual no conseguiríamos.

A continuación, tratamos el tema de la construcción colectiva de ambientes. En este tema, hablamos sobre dar cabida a una experiencia social adquirida visualmente por los jóvenes y lograr que las historias de los estudiantes se crucen con las de las obras contextualizadas.

La siguiente diapositiva incluía el tema del Bricolaje, en el cual se hablaba sobre la homogeneidad, sistematicidad, continuidad, coherencia y el orden que debe haber en la escuela y también sobre las nuevas generaciones, que nos traen culturas diversas, fragmentadas, abiertas, flexibles, móviles e inestables.


A continuación, vimos el tema de comunicar verdades y emociones, en el cual se hablaba sobre profundizar lo científico, construyéndolo mediante intersubjetividades. Poner en valor a las personas y sus contextos frente a un sujeto ideal. Los sujetos son los protagonistas de una historia, la suya, frente a la contada como si ellos no estuvieran. Concepción transdisciplinar del currículum y construcción de pensamiento complejo.

Después, continuamos con la creación mediante investigación, en la cual tratamos con la investigación de temas controvertidos desde más de un punto de vista. Es posible explorar diferentes concepciones sobre un tema. Investigación de situaciones problemáticas que despiertan su interés y se relacionan con sus vidas. Investigación para responder a una necesidad de los estudiantes o a una realidad que se vive. 

Partir de un tema que podía despertar el interés de los estudiantes, elegido en común por los docentes participantes en el proyecto, se formulan preguntas para la investigación que luego se concretan, redefinen y amplían al compartirlas con el alumnado, a veces hay una pregunta seguida de muchas otras, unas etapas, sesiones de puesta en común, evaluación y producción material de un resultado, un libro, un vídeo, una exposición, una representación.

El penúltimo tema fue el de la descurricularización de la escuela. En este, hablamos sobre:

·         futilidad de una enseñanza empeñada en “mostrar”
·         usos transmisores de las TIC
·         maravillosos materiales
·         conocimiento como manipulación de símbolos
·         alfabetización basada en aprendizaje de códigos también cojea
·         producción con TIC reproduce códigos clásicos


El último tema, titulado: La escuela activa radical. Trata sobre:

Se entiende por eficacia el progreso de todo el alumnado. Es una escuela inclusiva y democrática.

Se apuesta por escuelas colaborativas y dinámicas, que priman ideas de equidad, participación e inclusión, para proyectos de vida propios.
Se integra investigación, políticas y prácticas educativas, donde todo punto de llegada es un punto de partida.
Sus equipos directivos pueden reorganizar el tiempo, el espacio y el currículo. Hay autonomía, rendimiento de cuentas, liderazgo y desarrollo profesional de los propios directivos.
Sus docentes se forman en un proceso basado en la investigación, sus biografías, sus condiciones de trabajo, y los problemas de la sociedad contemporánea.
Se utilizan las TIC como herramientas para el desarrollo profesional.
Es una escuela que previene fallos predecibles. Realiza procesos de evaluación que involucran agentes de fuera que dan una visión global.
Es una escuela que va más allá de las comunidades de aprendizaje, que involucra la comunidad y lo local.
Es una escuela que genera redes. De estas redes forman parte los seminarios y talleres de los Movimientos de renovación pedagógica, así como las revistas de los docentes (en España Kikirikí, Aula, Qurriculum, Cuadernos de pedagogía) pero luego son también las redes sociales.



MUSEO PEDAGÓGICO

Museo pedagógico


El pasado día tuvimos la oportunidad de poder visitar el museo pedagógico de nuestra facultad. La visita fue dirigida por Jesús Asensi, el cual nos explicó y mostró la evolución que ha sufrido la educación a lo largo de los años.
Lo primero que nos dijo fue que normalmente la mayoría de los niños pues que no iban muy a menudo a la escuela (puesto que ya trabajaban o ayudaban a su familia). Y además la educación infantil no era obligatoria tampoco, así que nadie iba.

Después  nos contó los métodos que utilizaban años atrás como cuadernillos de escritura, los cuales hoy en día no son apropiados para un buen aprendizaje o las enciclopedias según los grados que cursaras.
Ejemplo: Algunos de los libros para aprender a leer, eran libros muy breves y muy escuetos, que solo aparecían las letras y diversas combinaciones de las letras, pero era más caótico que los libros que hay ahora, puesto que en los libros que hay ahora aprenden las letras en orden y en una página por ejemplo solo estudian una letra y en cambio estos libros a lo mejor te ponía muchas letras juntas o empezaban con la "ache" como vimos en un libro


Por otra parte también nos mostró el método de escritura que se utilizaba anteriormente, la pluma. Ésta se colocaba en un espacio que tenían los pupitres en el centro de éste y donde cada alumno tenia su tintero con la pluma.


La experiencia de la visita fue muy gratificante porque como futuros maestros que seremos, tenemos que conocer como es "nuestro pasado" educacional con el que gracias al cual hoy es lo que somos. puesto que así hemos  podido observar  la evolución de la educación y todos los elementos que utilizaban para aprender y como ha ido mejorando los libros para la mejora de la educación de los niños. Incluso la mejora de las leyes de educación, ya que ahora todos los niños pueden ir a la escuela.

Las posibles actividades pedagógicas propuestas para esta actividad son las siguientes:
1. Los alumnos puedan conocer que tipo de educación recibieron sus padres o abuelos y de esta forma enriquecerse culturalmente.
2. Los niños sean capaces de comprender que anteriormente la educación fue distinta debido a que las circunstancias históricas eran diferentes y que eso no implica unos conocimientos diferentes.





Tweet



TWEETER Las Nuevas Redes Sociales 

La realización de esta actividad consistía en poner un Tweet en la red social twitter sobre la seguridad, las nuevas tecnologías. Yo no he podido poner ningún tweet porque no poseo esa red social.


Pero he visto un tweet de una compañera que me gusto mucho que es: "El uso de las nuevas tecnologias nos permiten investigar, saber, conocer y estar conectados; pero hay que hacerlo de forma correcta"


Las nuevas tecnologías pero de una forma adecuada, puesto que hoy en día Internet es un arma de doble filo ¿Por qué? Porque por una parte nos informa y estamos conectados las 24 horas del día sabiendo que pasa en el otro lado del mundo, pero también contiene información engañosa y puede surgir problemas como el cyber-acoso, el fraude y en caso excepcionales puede conllevar al suicidio. Por ello es muy importante que la sociedad esté informada de las consecuencias que conlleva un mal uso de Internet y estar desinformado de como manejar esta herramienta tan útil.



Las posibles aplicaciones pedagógicas para esta actividad son las siguientes:


1. Los alumnos aprendan que Internet a parte de ser un sitio donde informarnos y conocer también puede ser peligroso.


2. Sean capaces de manejar redes sociales y desenvolverse en Internet de la forma más segura posible.


3. Al "twittear" sepan que lo que están publicando será público, pero conseguirán que los seguidores estén más informados sobre el tema expuesto en el tweet.

Timetoast

Línea del tiempo:

TIMETOAST “Regreso al pasado”




Realizar la línea del tiempo me ha resultado una actividad interesante, porque puede ser muy útil este programa para otras asignaturas, o situar fechas de algún acontecimiento importantes

Hacer esta actividad con el Timeline ha conllevado conocer un nuevo programa que es útil para mi futuro como maestro, y gracias a esta herramienta los alumnos podrán contar la historia suya o de cualquier momento histórico de una forma sencilla.

Las aplicaciones pedagógicas para esta actividad son:

 1. Los alumnos puedan hacer un recorrido a lo largo de su vida contando las cosas más importantes que han hecho y los acontecimientos que recuerden.
2. Con esta actividad pueden desarrollar la capacidad de memoria, puesto que les hace pensar y recopilar información.
3. Es una actividad en la que puede cooperar la familia y de esta forma trabajan y participan tanto el alumno como la familia, consiguiendo que éstos se involucren en las actividades de sus hijos.
4. Puede ser de apoyo para presentaciones que puedan realizar.

Comparando libros antiguos y nuevos

Comparación de Libros antiguos y modernos 

He escogido libros de testo de tercero y quinto de primaria de la editorial Santillana para comprarlos con los de matemáticas de los años 1939- 1975, ya que los de Santillana son libros mas comunes que se utilizan en primaria. 

Para comenzar con la comparación me fije en la primera impresión del libro a través de la portada, lo que se ve reflejado en las diferencias de diseños. Existen un predomino de atractivo de los libros modernos que tiene mas color y variedad de formas e ilustraciones a diferencia que los que son mas antiguos que sus gamas de color se basan en blanco y negro.
Respecto al contenido, los libros antiguos tienen gran carga teórica y poco volumen de ejercicios con una caligrafía mas estricta y refinada, lo contrario de los libros actuales, que al ser digitalizados. la caligrafía es simple, ademas tratan de simplificar la teoría y hacerla mas amena con ejercicios en las explicaciones de los contenidos para clarificarlos y dotarlos de un componente practico y manejable, incluso amoldan las teorías añadiendo recuadros modo resumen, y todo esto con muchas ilustraciones.

Esta comparación me ha sido muy útil para comprobar el progreso que ha evolucionado la educación hasta la actualidad, no solo en contenidos sino también en recursos y la tecnología con las que se fabrica los libros de texto.

Como aplicación pedagógica podría ser muy constructiva la tarea de la investigación y la comparación de sus libros que emplea en la actualidad con los de sus antepasados o familiares para que valoren la importancia actual de los recursos de los que gozan. Además de de valorar esté histórico  también podrían comprender la evolución que la educación ha sufrido, y así  poder tener una visión mucho mas objetiva 
Yo pienso que es muy importante tratar de evitar encarcelar el currículo educativo en un librro fijo e inflexible de texto porque la verdadera educación no puede resistirse a la investigación y a la creatividad del niño. por ello pienso que el libro debe ser uno de los muchos apoyos que debe tener el profesor para educar a sus alumnos 

Juego en el Patio


EL JUEGO EN EL PATIO

En esta conferencia se expuso la preocupación de que en el patio solo se habla de las normas que se tienen que imponer, no se habla sobre la formación que provoca en los niños. Nadie ha pensado en desarrollar la capacidad de juego de los niños y por lo tanto no se ha formado el patio para que se desarrolla esta capacidad, uno de los principales elementos que no motiva al alumnado es  la pista polideportiva, las niñas se quedan más marginadas, no hay muchos elementos para las niñas y además solo se desarrolla en el recreo la actividad de futbol, perdiendo importancia otros tipos de juegos, que ayudarían al aprendizaje del los niños.

Además se quiere eliminar más tiempo de recreo y poner más horas de clase, no se dan cuenta de que el tiempo de patio es muy importante, se desarrollan muchas de las capacidades que se deben desarrollar en los niños (competitividad, creatividad, imaginación, diversión, ingenio, toma de decisiones, tolerancia, poner normas, cumplirlas…).

No dan propuestas de actividad, centrándose en organizar o prohibir los juegos con pelota; cuando se elimina la pelota los niños y las niñas se juntan de nuevo, hay más relación entre ellos, se diversifican. El juego no se considera una práctica educativa, solo lo ven como un espacio de conflictos por lo que  hay que quitar tiempo de recreo para que haya las menos peleas posibles, pero en realidad eso también le da educación a los niños; los niños necesitan divertirse, ensuciarse y no pasa nada porque se hagan daño.


Otro aspecto a destacar es que el profesor solo es una figura para vigilar, sin embargo, puede ser muy importante. Puede facilitar la resolución de problemas, transmitir entusiasmo e interés, transmitir el cuidado de objetos y espacios, ampliar el repertorio de juegos, generar curiosidad, incitar a la imaginación. Los profesores deben ser alegres, seguros sin dejar de ser estimulantes; intentan enriquecer, provocar, observar, analizar, acompañar, planificar, proponer, mejorar, evaluar…

Aplicaciones Didácticas 
Aplicaciones didácticas para maestros y futuros maestros 
1. este tipo de conferencia nos hace creer como personas porque nos proporciona saberes que antes no conocíamos 
2. este tipo de actividades nos hace reflexionar para cambiar algún aspecto de nuestro método  didáctico.
3. Gracias a este tipo de conferencia nuestra creatividad se dispara y somos capaces de proponer ideas/actividades/juegos que ayudaran a los niños a aprender de forma más dinámica y entretenida. 




PhotoPeach

PhotoPeach 

En estas práctica, he querido explicar de forma breve la vida María Dolores Flores Ruiz, más conocida por el nombre artístico de "Lola Flores" apoyados con imágenes de ella y una canción. El propósito de esta actividad es facilitar el aprendizaje de un personaje relevante a través de un medio digital con una presentación en formato vídeo, pero con imágenes, texto y audio. Esta forma de enseñanza es activa por su manera de captar la atención y ademas un audio que te introduzca en la historia ayuda a la asimilación de la información. LOLA FLORES on PhotoPeach

martes, 22 de abril de 2014

No formal, aumentada, móvil.

No formal, aumentada, móvil

En la siguiente practica tenemos que reflexionar sobre dos propuestas que más nos llamen la atención. Las propuestas que más me han llamado la atención y sobre las cual voy a reflexionar son las siguientes: 
History pin es una aplicación en la que se realiza un viaje atrás en el tiempo a través de fotos geolocalizadas.
Historypin es un sitio web ganador del premio Webby 2011 a la major organización sin animo de lucro y que nos permite ver y colocar fotografías antiguas y vídeos en un mapa, de manera que podamos acceder a ellas en base a donde fueron tomadas. El sitio tuvo una actualización reciente que, entre otras cosas, nos permite explorar las imágenes por medio de Street View.
La aplicación nos permite buscar por lugar y por periodo de tiempo, además de poder acceder a tours y colecciones: agrupaciones de contenidos que cuentan una historia o que tratan acerca de un tema concreto. Los tours nos localizan las imágenes en el mapa, pero las colecciones solamente nos muestran un pase de diapositivas con imágenes relativas al tema.



Juego a distancia conocido como ALTO A LOS DESASTRE, juego de simulación de desastres de la EIRD de las Naciones Unidas


La EIRD es la sigla de la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres, de las Naciones Unidas.

 




La EIRD propone medios y medidas para reducir los efectos de los desastres causados por los peligros naturales. Se pueden adoptar muchas medidas para atenuar esos efectos. Una de ellas es la mejora de las construcciones. En muchas ocasiones, los terremotos no matan a nadie, pero las casas que se derrumban sí lo hacen. Si construimos viviendas resistentes a los temblores de tierra en las zonas donde éstos son frecuentes, las personas tendrán muchas más posibilidades de sobrevivir cuando ocurra el desastre. Otro de los medios es la legislación. Si se prohíbe construir hoteles a menos de 200 metros de la costa, los turistas estarán más seguros en caso de que sobrevenga una inundación o un huracán.
La educación es otra medida estratégica para mitigar las consecuencias negativas de un peligro natural. Las personas que conocen los peligros naturales y la reducción de riesgos tienen más probabilidades de sobrevivir a los desastres. Muchos habitantes de la isla Semilieu sobrevivieron al tsunami del Océano Índico porque sabían que cuando ocurre un terremoto aumentan los riesgos de que se produzca un tsunami y es preciso correr hacia las zonas más altas.

Esos son sólo dos ejemplos que la EIRD difunde, a fin de convencer a los gobiernos de la necesidad de lograr un mundo más seguro.




La educación es fundamental para reducir la vulnerabilidad de los niños a los desastres. Los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables en casos de desastre. Si desde una edad temprana los instruimos acerca de los riesgos que plantean los peligros naturales, los niños tendrán más posibilidades de salvar la vida cuando sobrevenga un desastre.


El juego en línea tiene por objeto enseñar a los niños cómo se construyen pueblos y ciudades más resistentes a los desastres. Mediante el juego los niños aprenderán que la ubicación de las casas y los materiales de que están hechas pueden salvar vidas en caso de desastre, al igual que los sistemas de alerta temprana, los planes de evacuación y la educación.

Los niños son los arquitectos, alcaldes, médicos y padres del mañana y si saben qué hacer para reducir las consecuencias de los desastres, crearán un mundo más seguro




jueves, 10 de abril de 2014

Las maestras de la república

La Maestras de la República


Introducción: 
Las maestras republicanas fueron unas mujeres que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en la modernización de la educación, basada en los principios de la escuela pública y democrática. Eran mujeres comprometidas con la igualdad social y de género. Con su interés por innovar, investigar y desarrollar un discurso propio en el ámbito de la educación, se embarcaron en los viajes de estudios, participaron en las Misiones pedagógicas, ocuparon puestos de dirección en los colegios y formaron parte de organizaciones sindicales, políticas y asociaciones feministas y ciudadanas. Fueron pioneras en procesos de innovación y practicas pedagógicas que abrían las aulas a una metodología activa y participativa. Porque creían en la igualdad derribaron los muros que separaban a los alumnos y alumnas, proponiendo prácticas de relación que les permitiera compartir intereses y conocimientos. Una coeducación que les posibilitaría aprender a compartir la vida en igualdad.



Aplicación pedagógica para los niños

Una posible aplicación pedagógica en cuestión con el documental, seria relacionar el contexto del documental (segunda republica y principios de la guerra civil)  para que los niños aprendiesen un poco de historia de España, y la situación que se vivía antes, y como la educación a tenido tantas trabas para evolucionar, por cuestiones meramente ideológicas, también otra aplicación metodológica estaría en el espíritu de lucha que tuvieron estas maestras y su inquietud para desarrollar la educación y hacerla llegar a todos los rincones de España.


El seminario que hemos recibido a nivel personal ha sido de gran interés, porque comprendes la situación en la que vivieron los maestros en ese momento de la historia, y como hubo un antes y un después en la educación durante y pos la república, y como a causa de la dictadura oprimieron ese impulso de mejorar la educación que había adquirido durante la república. 

Otro aspecto que me a gustado es esa fuerza que tenían los maestros para llevar la educación a todos los rincones de España, esa fuerza es la que no debemos olvidar los que seremos futuros maestros, de buscar como mejorar la educación con los medios que disponemos, para así mejorar la sociedad desde abajo.  
      
Realización de la practica


La practica se a realizado siguiendo estos pasos: 

  1. Observación y análisis del seminario 
  2. Búsqueda de la actividad en el moodel
  3. Búsqueda de mas información sobre las maestras de la república, así como imágenes para ilustrar la pagina.
  4. Entrar en el Blogger, abrir una entrada nueva y realizar la nueva entrada.   
Dificultades de la practica: No tiene mucha dificultad, la practica por que es exponer lo visto en el seminario y encontrar una aplicación pedagógica de lo visto y valorar la exposición.  

jueves, 13 de marzo de 2014

MAPA DE MEMORIA.

Recorrido de casa al colegio


En esta actividad, he descrito el recorrido de casa al colegio cuando tenia 12 años, ubicando los puntos mas relevantes de dicho recorrido. Cuya duración era de 20 minutos andando y 10 minutos en coche.
Se a realizado gracias al programa GoogleMaps.


Por problemas para empotrar la actividad en el block, dejo la captura y el enlace de la misma.
Enlace de la actividad:



Uso pedagógico:

Valoración personal: La actividad puede ser un buen recurso pedagógico, por se fácil y sencillo. aunque hay que tener en cuenta la edad del niño a quien se le propone dicha actividad.
Un punto débil es: Que si no tienes un buen control de la clase, esta actividad en vez de ser dinámica y divertida para los niños, se puede convertir en correosa y de poca utilidad. Por ello siempre creo que la actitud de la clase es la que marcaria la aplicación de esta actividad en concreto en el aula.
Un punto positivo es: Que se sabría el recorrido que hace el niño de casa al cole o viceversa, y así proporcionar un grado más de control sobre los niños.

jueves, 6 de marzo de 2014

PIXTON


Esta actividad ha sido muy divertida y no ha tenido mucho más problema que en el inicio porque me ha costado un poco darme de alta en Pixton, pero este ha sido el único inconveniente señalable además de la dificultad para modificar los bocadillos de forma. Pienso que es una página muy completa con gran número de personajes y accesorios que hace que puedas desarrollar tu historia y hacerlo de la forma más concreta y específica posible, para que se parezca más a la realidad que pretendes plasmar en tu cómic. En cuanto a la aplicación de la actividad en educación primaria podemos decir que se centra más en el ocio y la diversión de los alumnos que en el aprendizaje pero sí que puede ser interesante para hacer que cada uno desarrolle una historia inventada o como prueba de una comprensión lectora, es decir, tras leerles un relato pedirles que realicen tres viñetas con los datos de la historia más significativos e importantes. Aquí os dejo una historia de cuando era pequeño. El reloj anterior me lo había tirado mi padre al mar para comprobar si aguantaba en el agua. Aguantó pero me quedé sin mi primer reloj. Este cómic es un recuerdo de cuando estaba en tercero de primaria y mi profesor me quitó el reloj diciendo que me lo devolvería a final del curso. Sorpresa la mía cuando me dijo que no lo encontraba. Al principio me daba miedo decirle a mis padres que mi profesora me había quitado el reloj por miedo a que me regañaran y finalmente se lo conté, pero ya era demasiado tarde.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Mapa Conceptual

MAPA CONCEPTUAL 


 La actividad que a continuación hemos realizado se ha basado en explicar un cuento o una historia breve a través de un mapa conceptual con un programa que se encontraba instalado ya en los equipos de la universidad.


"Cuento de la Hormiga y la Cigarra" es un libro que me leí cuando era pequeño y buscando un cuento para usarlo como mapa conceptual me vino este a la cabeza. Se trata de una hormiga que trabaja durante todo el verano para prepararse para el invierno, mientras tanto la cigarra descasaba. Y Cuando el invierno llego, la hormiga tenia todo lo necesario para sobrevivir, mientra que la cigarra no. La moraleja, es que el trabajo duro esta bien recompensado.


Cuento de la Hormiga y la Cigarra




El uso del mapa conceptual es relativamente fácil lo único que resulta un poco complicado es la mezcla de enlaces  y flechas porque se abren diferentes a la vez. En cuanto a la aplicación de la actividad en educación primaria; pienso que, a lo mejor el manejo de la aplicación con la niños puede ser difícil para explicarles el funcionamiento, pero para esquematizar cuentos, temarios o incluso contenidos para un examen u otra actividad podría ser una herramienta bastante útil porque organizaría las principales ideas del tema.

miércoles, 5 de febrero de 2014

EVALUACIÓN DEL MUSEO PEDAGÓGICO


EVALUACIÓN DE LA ENTRADA ATLAS GEOGRÁFICO:

Respecto a las normas cumplen:

§  El nombre del autor.

§  El nombre de la persona entrevistada.

§  El año y lugar de nacimiento.

§  Resumen breve del contenido del video.

§  Definición de atlas geográfico.

Puesto que solo hay una entrada de video, no ha habido problemas de separación entre los videos, ni errores de cronología. El video sí que se corresponde con el tema pedido. El principal problema que hemos detectado es que se trata de una grabación de audio por lo que no se ilustra a la persona entrevistada, y tan solo observamos la palabra “Atlas” lo que no proporciona información gráfica.

Personalmente nosotros habríamos incorporado ilustración gráfica, para que no sea monótona la entrevista y además pondríamos un título y unos créditos finales para situar cronológicamente y temáticamente el video.


EVALUACIÓN REALIZADA

Pedro Almansa
Joaquín Cornejo
http://museopedagogicouam.wikispaces.com/Atlas+geogr%C3%A1fico